5
(19)

En Uruguay, la forma en que consumimos contenido cambió —y sigue cambiando— a toda velocidad. Hoy no solo miramos televisión por streaming ni usamos WhatsApp para chatear: tomamos decisiones de compra, elegimos qué comer, aprendemos cosas nuevas y hasta trabajamos a través de plataformas digitales.

Este cambio de hábitos no es casual. Según datos recientes, más del 90% de los uruguayos accede a internet, y la mayoría lo hace desde el celular. Eso transforma todo: cómo nos informamos, cómo nos entretenemos y cómo interactuamos con marcas y servicios.

En este post, te contamos cuáles son las plataformas más usadas en Uruguay en 2025, qué buscan los usuarios en cada una y por qué entender estas tendencias es clave si tenés un negocio, sos creador de contenido o trabajás en marketing digital.

Redes Sociales: el Podio Digital en Uruguay

Las redes sociales siguen siendo el corazón del consumo digital en Uruguay. Si bien su uso varía según la edad y el estilo de vida, hay plataformas que claramente dominan el juego y otras que vienen ganando terreno rápidamente. La pregunta del millón es: ¿cuáles son las más elegidas hoy?

🔹 Facebook continúa siendo una de las plataformas más usadas en el país, sobre todo entre personas de más de 35 años. Aunque muchos la dan por “muerta”, en Uruguay sigue siendo clave para negocios locales, ferias online, grupos de compraventa y eventos comunitarios.

🔹 Instagram mantiene su popularidad, especialmente entre jóvenes y adultos hasta los 40. Es el lugar para inspirarse, descubrir marcas nuevas y seguir a microinfluencers. Los reels tienen cada vez más peso en el algoritmo, y las marcas que los usan con creatividad logran mayor visibilidad.

🔹 TikTok dejó de ser “la red de los más chicos” y se consolidó como una plataforma potente para todo tipo de contenido: entretenimiento, recetas, tips, humor y hasta educación. Muchas marcas uruguayas ya están apostando fuerte a TikTok, especialmente las que buscan conectar con el público joven.

🔹 YouTube no pierde relevancia. Es la plataforma favorita para ver videos más largos, tutoriales y contenido especializado. En Uruguay, sigue siendo clave para quienes buscan aprender algo nuevo o seguir a creadores de nicho.

🔹 LinkedIn, aunque más acotada, es muy valorada por profesionales y empresas que apuntan al mercado B2B. En los últimos años se volvió una red más activa, con contenido menos rígido y más humano.

¿Y X (ex-Twitter)? Aunque perdió algo de tracción, sigue siendo un espacio con comunidad fuerte, especialmente entre periodistas, políticos y usuarios que buscan información rápida o compartir opiniones.

💡 Dato interesante: el tiempo promedio que los uruguayos pasan en redes sociales supera las 2 horas diarias. No todo es scroll sin sentido: cada vez más personas usan estas plataformas para informarse, buscar productos o tomar decisiones de compra.

¿Qué significa esto para las marcas y negocios? Básicamente, que no se trata de estar en todas las redes, sino de entender dónde está tu audiencia y qué tipo de contenido espera ver en cada espacio.

Plataformas de Mensajería y su Rol Clave en el Día a Día

Si hay una aplicación que cruza generaciones, rubros y estilos de vida en Uruguay, esa es WhatsApp. Ya no se usa solo para charlar con amigos o familiares: hoy es una herramienta de comunicación clave entre negocios y clientes, docentes y alumnos, equipos de trabajo y hasta servicios públicos.

WhatsApp Business

Cada vez más pymes, emprendimientos y profesionales utilizan WhatsApp Business para brindar atención al cliente, enviar catálogos, gestionar pedidos e incluso cerrar ventas. Su practicidad y cercanía lo convierten en el canal favorito para la comunicación directa, especialmente en un país donde valoramos la inmediatez y el trato personalizado. Desde un microemprendimiento que avisa cuando salen las tortas fritas en un día lluvioso, hasta una inmobiliaria que responde consultas sobre alquileres: en Uruguay, la relación marca-cliente muchas veces empieza (y sigue) por WhatsApp.

Las funcionalidades más usadas de WhatsApp Business son las siguientes:

  • Respuestas automáticas para consultas frecuentes.
  • Enlaces directos desde Instagram o sitios web.
  • Listas de difusión para enviar promociones o novedades.
  • Catálogo de productos integrado.

Telegram

Si bien cuenta con una base de usuarios más pequeña en comparación con otras aplicaciones de mensajería, Telegram ha experimentado un crecimiento notable a nivel mundial, superando los 1.000 millones de usuarios activos mensuales y consolidándose como la segunda aplicación de mensajería más popular, según informó El Observador en marzo de 2025.

En el contexto del consumo digital en Uruguay, aunque no se dispone de cifras exactas sobre su adopción, se observa una tendencia creciente en su uso, especialmente entre quienes valoran la privacidad, la creación de canales temáticos y las aplicaciones en entornos profesionales. Nichos como la tecnología, la educación y las finanzas han encontrado en Telegram una plataforma adecuada para sus necesidades. Además, medios de comunicación uruguayos han comenzado a utilizar Telegram para difundir noticias y contenidos relevantes. Un ejemplo destacado es el canal de El País Uruguay, que cuenta con más de 3.700 suscriptores y ofrece actualizaciones diarias a su audiencia.

Las funcionalidades avanzadas de Telegram, como canales unidireccionales, grupos con capacidad para miles de miembros, programación de publicaciones y bots personalizados, la convierten en una opción atractiva para marcas y proyectos que buscan una comunicación más segmentada y directa. Aunque su crecimiento es más pausado en comparación con otras aplicaciones, cada vez más usuarios uruguayos la incorporan como una alternativa o complemento, especialmente en ámbitos laborales y educativos donde se requiere una comunicación más estructurada y libre de las distracciones presentes en otras plataformas.

Plataformas de Streaming y Entretenimiento On Demand

El modelo de “esperar al horario del programa” quedó en el pasado. Hoy elegimos qué ver, cuándo y cómo. El consumo digital en Uruguay también refleja esta transformación: las plataformas de streaming y contenido a demanda ya son parte de nuestra rutina diaria. ¿Cuáles son las plataformas más elegidas en Uruguay?

🎥 YouTube sigue siendo la reina del contenido gratuito. Desde música y tutoriales hasta programas de entrevistas y canales educativos, es una de las plataformas más consumidas por personas de todas las edades. Además, muchos uruguayos la usan como fuente de aprendizaje: cocina, jardinería, idiomas, tecnología… y prácticamente todo lo que se nos pueda ocurrir.

📺 Netflix se mantiene como líder entre las plataformas de pago, aunque ha aumentado la competencia con opciones como Amazon Prime Video, Disney+ y HBO Max. Las preferencias varían según el tipo de contenido y los precios de cada suscripción.

🎧 Spotify es la plataforma más popular para escuchar música y, cada vez más, podcasts. Los hábitos de escucha en Uruguay reflejan una tendencia creciente a consumir contenido mientras se trabaja, se estudia o se viaja.

🕹 Twitch y otras plataformas de streaming en vivo tienen fuerte presencia en sectores más jóvenes, especialmente vinculados al gaming, pero también han ganado espacio con transmisiones de entrevistas y eventos.


Otro rasgo clave del consumo digital en Uruguay es el auge de los contenidos breves o snack content: reels, shorts, TikToks. Son fáciles de consumir, entretenidos y se adaptan a los tiempos cada vez más fragmentados del día a día. Por otra parte, el consumo de entretenimiento ya no está limitado a un dispositivo. Es común ver a usuarios uruguayos viendo una serie en la tele, mientras revisan TikTok en el celular y responden mensajes en su notebook.

¿Qué implica esto para las marcas y creadores de contenido? Lo podemos resumir en 3 puntos clave:

  • Adaptar el contenido al formato que la audiencia prefiere (y al momento del día en que lo consume).
  • Entender que la atención es corta: hay que captar el interés en los primeros segundos.
  • Explorar plataformas que antes se veían como “solo para jóvenes” y que hoy tienen públicos diversos.

E-commerce y Consumo Digital: de Mirar a Comprar

El crecimiento del e-commerce en Uruguay ha sido sostenido en los últimos años, y hoy forma parte fundamental del consumo digital en Uruguay. Ya no se trata solo de “mirar precios” o comparar productos online: cada vez más personas compran directamente desde el celular, sin salir de la app en la que encontraron el producto.

Según la Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU), más del 60% de los internautas uruguayos realizaron compras online en el último año, y el celular es el dispositivo más utilizado para concretarlas. Mercado Libre lidera ampliamente, siendo el marketplace más utilizado en el país. Su sistema de pagos integrado, opciones de envío rápido y variedad de productos lo mantienen como la opción número 1 de Uruguay.

Al igual que la mayoría de los consumidores del mundo, antes de comprar, los usuarios uruguayos suelen:

  • Buscar referencias en redes sociales.
  • Comparar precios en diferentes sitios.
  • Consultar opiniones de otros compradores.
  • Contactar directamente al vendedor por WhatsApp.

Esto muestra que la decisión de compra no se da en un solo lugar, sino que se construye a lo largo de varias plataformas. Por eso, tener presencia digital en distintos puntos de contacto es clave para las marcas que quieren vender online en Uruguay.

📌 Otro tip clave: adaptá tu estrategia a los hábitos locales: aceptá medios de pago populares (como MercadoPago), respondé rápido por WhatsApp, y generá confianza con fotos reales, testimonios y atención personalizada.

Tendencias Emergentes en Uruguay

El consumo digital en Uruguay no solo está marcado por plataformas consolidadas como WhatsApp, YouTube o Mercado Libre. También se está diversificando hacia nuevas formas de interacción, contenido y servicios que hasta hace poco eran considerados de nicho. Estas son algunas de las tendencias que vienen creciendo y que vale la pena tener en el radar si contás con una marca, un emprendimiento o trabajás en comunicación digital:

Podcasts

Cada vez más uruguayos eligen los podcasts como compañía para el día a día: para viajar, trabajar o simplemente relajarse. Según el estudio ECU TGI 2024 de Kantar, el 21% de los usuarios de internet en Uruguay consume podcasts de forma habitual, y los temas más elegidos son comedia/entretenimiento, entrevistas y salud.

Este formato ofrece una oportunidad ideal para las marcas que buscan conectar desde otro lugar: más conversacional, menos invasivo y con mayor profundidad.

Microinfluencers y Creadores de Nicho

Ya no se trata solo de los grandes nombres. En Uruguay, los microinfluencers con audiencias más pequeñas pero muy comprometidas están demostrando ser una opción eficaz para las marcas, sobre todo en segmentos como gastronomía, decoración, maternidad, bienestar y cultura.

Los usuarios valoran la cercanía, la honestidad y las recomendaciones reales, por lo que el trabajo con perfiles auténticos se vuelve cada vez más relevante en las estrategias de marketing digital.

Contenido Personalizado con Inteligencia Artificial

Desde los algoritmos de Spotify que te sugieren música, hasta los chats con asistentes virtuales en tiendas online, la inteligencia artificial ya está muy presente en el consumo digital en Uruguay, aunque no siempre se perciba como tal.

Además, cada vez más empresas están explorando el uso de herramientas como los agentes de IA para automatizar la atención al cliente, analizar datos de comportamiento y mejorar la experiencia del usuario.

Búsquedas por Voz y Asistentes Virtuales

Con el avance de los asistentes virtuales, la búsqueda por voz comienza a formar parte del hábito digital, sobre todo en generaciones más jóvenes. Si bien su uso aún no es tan marcado en Uruguay como en otros países, es una tendencia a observar de cerca, ya que impacta en la forma en que los usuarios encuentran información y productos.

¿Qué Pueden Hacer las Marcas con esta Información?

Conocer las plataformas más usadas, los formatos preferidos y las nuevas tendencias del consumo digital en Uruguay no sirve de mucho si no se traduce en decisiones concretas. El verdadero desafío es transformar los datos en acciones que te acerquen a tu audiencia. A continuación, te damos algunas claves para alinear tu estrategia digital con los hábitos reales de los uruguayos:

  • Elegí las plataformas según tu público, no según la moda: no todas las marcas tienen que estar en TikTok ni todas necesitan un canal de YouTube. Lo importante es identificar dónde están las personas con las que querés conectar y cómo consumen contenido allí.
  • Cuidá el formato y el tiempo: el usuario digital uruguayo tiene cada vez menos paciencia. Los contenidos breves, visuales y que aporten algo desde los primeros segundos son los que más funcionan.
  • No subestimes el poder de lo local: las marcas que conectan con códigos culturales locales, que usan modismos típicos de Uruguay, que entienden cómo habla su audiencia, tienen una ventaja enorme frente a las que imitan estilos genéricos o extranjeros.
  • Medí, aprendé y ajustá: cada red y cada canal tiene sus propias métricas. El engagement, los clics, el tiempo de visualización o la tasa de respuesta te dan pistas sobre qué funciona y qué no.
  • Animate a probar formatos nuevos: podcasts, transmisiones en vivo, newsletters, videos espontáneos… el consumo digital en Uruguay está cambiando, y quienes prueban primero suelen tener ventaja.

En resumen, más que seguir tendencias globales, lo que realmente hace la diferencia es entender cómo, cuándo y para qué los uruguayos usan las plataformas digitales, y actuar en consecuencia.

Entender para Conectar

El consumo digital en Uruguay no es una copia de lo que pasa en otros países: tiene sus propias particularidades, tiempos y códigos. A veces nos lleva más tiempo adoptar ciertas plataformas; otras veces, las adaptamos a nuestra manera. Pero lo que está claro es que la vida digital ya forma parte de la vida cotidiana de millones de uruguayos.

Para las marcas, los emprendimientos y los creadores de contenido, esto representa una oportunidad enorme, siempre y cuando se preste atención a lo que realmente pasa del otro lado de la pantalla. No se trata de estar en todas partes ni de seguir cada nueva tendencia. Se trata de observar, escuchar y decidir con criterio dónde, cómo y para quién comunicar.

💡 Si algo nos enseñan estos datos es que no hay una única fórmula, pero sí un punto de partida claro:
conocer a tu audiencia local y diseñar estrategias que hablen su idioma.

¿Qué te ha parecido el artículo?

¡Haz click en una estrella para valorarlo!

Valoración Promedio 5 / 5. Cantidad de Votos: 19

¡Sin votos de momento! Se el primero en valorarlo.

¡Nos entristece que este artículo no sea de tu agrado!

Comentanos cómo podemos mejorarlo

¿Te gustó este artículo? ¡Apóyalo compartiéndolo en tus redes sociales!