5
(20)

Uruguay está marcando el ritmo en la región, y las fintechs en Uruguay son las estrellas de una revolución financiera que está cambiando el juego. En 2025, estas apps están transformando la forma en que los uruguayos manejan su economía, desde pagar facturas con un clic hasta acceder a préstamos sin pisar un banco.

Con un ecosistema fintech que crece a un ritmo sostenido año a año, las fintechs en Uruguay están democratizando el acceso al dinero, especialmente para los no bancarizados. ¿Querés saber cómo lo logran? ¡Seguí leyendo y descubrí cómo estas apps están rompiendo barreras!

¿Qué es una Fintech?

Una fintech, o “tecnología financiera”, es una empresa que usa la tecnología para hacer que los servicios financieros sean más fáciles, rápidos y accesibles. En Uruguay, las fintechs en Uruguay como dLocal, Mercado Pago o Prex te permiten pagar, transferir plata o incluso pedir préstamos desde tu celular, sin necesidad de filas en el banco. Estas apps combinan innovación digital con soluciones prácticas, como pagos QR o tarjetas prepagas, para que manejar tu dinero sea tan simple como mandar un mensaje.

Lo bueno de las fintechs en Uruguay es que están pensadas para todos: desde pymes que quieren vender más hasta personas que no tienen cuenta bancaria. Con un diseño intuitivo y tecnología de punta, estas empresas están revolucionando el sistema financiero, llevando la inclusión financiera a otro nivel.

Uruguay, un Terreno Fértil para Fintechs

Con el 91% de los hogares conectados a internet de alta velocidad y el despliegue de 5G (según datos de la Agenda de Gobierno Electrónicoy Sociedad de la Información y el Conocimiento [AGESIC]), Uruguay es un hub ideal para las fintechs. La Agenda Digital 2025 y la Ley de Inclusión Financiera de 2014 han impulsado los pagos electrónicos, dejando el pago en efectivo cada vez más en desuso.

Durante la pandemia, más de 40 millones de latinoamericanos, incluidos miles de uruguayos, accedieron a servicios financieros digitales. Hoy, las fintechs en Uruguay llevan esa transformación a otro nivel, ofreciendo soluciones accesibles y rápidas.

“Uruguay tiene una gran cantidad de startups en relación con su población. Es un país confiable y transparente para hacer negocios”, destacó en una nota de Uruguay XXI Rodrigo Tumaián, presidente de la Cámara Uruguaya de Fintech.

Algunas Fintechs Destacadas en Uruguay

A continuación, te presentamos algunas fintechs en Uruguay que están liderando el cambio, haciendo que la inclusión financiera sea cada vez una realidad más tangible.

dLocal: el Unicornio que Conecta Uruguay con el Mundo

dLocal, la primera fintech unicornio de Uruguay, es un gigante entre las fintechs en Uruguay. Fundada en 2016, esta plataforma de pagos transfronterizos permite a empresas globales como Amazon, Microsoft y Google operar en mercados emergentes, procesando pagos en monedas locales. En 2025, dLocal se alió con Temu, la plataforma china de e-commerce, para potenciar las compras al exterior desde Uruguay, ofreciendo métodos de pago localizados que facilitan transacciones seguras y sin fricciones. Por otra parte, en el primer trimestre de 2025, dLocal alcanzó un volumen de pagos récord de USD 8.1 mil millones, un 53% más que el año anterior, y está explorando servicios como Buy Now Pay Later (BNPL).

En conclusión, dLocal genera empleos tech en Montevideo, pone a Uruguay en el mapa global y facilita compras internacionales, como las de Temu, procesando más de USD 25 mil millones en pagos en 2024.

Mercado Pago: el Gigante que Democratiza Pagos y Créditos

Mercado Pago, la fintech de Mercado Libre, es un peso pesado entre las fintechs en Uruguay. Esta app permite pagar, transferir y pedir préstamos desde el celular, integrándose con la plataforma de e-commerce de Mercado Libre. En Uruguay, Mercado Pago es clave para pymes y usuarios que buscan soluciones como pagos QR o cuotas sin tarjeta. En 2025, planea operar como banco en la región. El impacto de esta plataforma es innegable: Mercado Pago procesa millones de transacciones en Uruguay, impulsando el comercio electrónico y la inclusión financiera.

Prex: la Tarjeta Prepaga que une Uruguay con otros Países

Prex es una de las fintechs en Uruguay más queridas, con su tarjeta prepaga que permite compras internacionales, transferencias y pagos online desde una app. Perfecta para quienes no tienen cuenta bancaria, Prex ofrece control en tiempo real y seguridad, como bloquear la tarjeta desde el celular. En 2025, su estrategia de marketing parece orientarse a apuntar a jóvenes y viajeros uruguayos. La plataforma conecta a miles de uruguayos al comercio global, desde pagar en Amazon hasta reservar en Booking.

Paganza: Pagos a Través de WhatsApp

Paganza, otra empresa destacada entre las fintechs en Uruguay, hace que pagar facturas o enviar plata sea tan simple como chatear. Adquirida por Banco Santander, esta app permite programar pagos de servicios (luz, agua, internet) y transferencias instantáneas. Su diseño intuitivo la convierte en un éxito local. “Enviar dinero con Paganza es tan fácil como mandar un mensaje por WhatsApp”, destaca su sitio web. Paganza procesa millones de transacciones al año, reduciendo la dependencia del efectivo y agilizando la vida diaria.

Bankingly: Banca Digital para Todos

Bankingly es una de las fintechs en Uruguay que lleva servicios bancarios a instituciones financieras de forma ágil. Su plataforma SaaS permite a bancos y cooperativas ofrecer apps de banca móvil, especialmente en zonas rurales. En 2025, Bankingly opera en 15 países, pero su impacto en Uruguay es clave para la inclusión financiera. Esta plataforma conecta a miles de uruguayos en áreas rurales con el sistema financiero, digitalizando cooperativas y pequeños bancos.

Por Qué las Fintechs en Uruguay están Triunfando

Las fintechs en Uruguay están conquistando el mercado gracias a una combinación única de factores que hacen del país un caldo de cultivo perfecto para la innovación financiera. Acá te explicamos por qué:

  • Conectividad de clase mundial: Uruguay ostenta una penetración móvil del 147% (¡147 celulares por cada 100 personas!) y un 91% de hogares con internet de alta velocidad, según datos de Agesic. El despliegue de 5G en 2025 permite a las fintechs en Uruguay ofrecer servicios rápidos y confiables, desde pagos QR hasta banca móvil en tiempo real, incluso en zonas rurales.
  • Regulación que impulsa la innovación: La Ley de Inclusión Financiera de 2014 obliga a pagar salarios por medios electrónicos, lo que disparó la adopción de apps financieras. Además, en conjunto, la normativa del país les da a las fintechs en Uruguay un marco legal flexible para experimentar y crecer.
  • Cultura emprendedora vibrante: Uruguay tiene una comunidad emprendedora sólida, con más de 1,000 startups en 2024, muchas en el sector fintech. Organizaciones como la Cámara Uruguaya de Fintech y eventos como el Fintech Summit conectan a emprendedores con inversores, fomentando un ecosistema dinámico.
  • Alta adopción tecnológica: Los uruguayos son cada vez más proclives a usar las apps para pagos digitales. Esto impulsa a las fintechs en Uruguay a desarrollar soluciones como pagos QR (Mercado Pago), transferencias instantáneas (Paganza) y tarjetas prepagas (Prex), que se integran al día a día de los usuarios.
  • Foco en inclusión financiera: Las fintechs en Uruguay apuntan a incluir a los no bancarizados, que representan cerca del 20% de la población adulta. Apps como Bankingly y Mercado Pago ofrecen servicios a sectores desatendidos, como trabajadores informales o comunidades rurales, con soluciones como micropréstamos y cuentas digitales sin costo.
  • Talento local y visión global: Universidades como UDELAR y ORT forman profesionales tech altamente capacitados, muchos bilingües, que desarrollan soluciones escalables. Las fintechs en Uruguay nacen con una mentalidad global, como lo demuestra dLocal, que opera en más de 40 mercados.

El Futuro de las Fintechs en Uruguay

En 2025, las fintechs en Uruguay están creciendo a un ritmo vertiginoso, consolidando al país como un hub fintech regional. Pero esto es solo el comienzo. Con un ecosistema que combina estabilidad económica, talento tech y un marco regulatorio flexible, Uruguay está listo para convertirse en un referente global. ¿Qué podemos esperar para las fintechs en Uruguay en los próximos años? Acá van las tendencias clave:

  • Crecimiento exponencial del mercado: Según un informe de Uruguay XXI, se espera que las fintechs en Uruguay alcancen una facturación de USD 1,000 millones para 2027, impulsadas por la adopción de pagos digitales y el aumento de la inversión en capital de riesgo, que creció un 40% en 2024. Empresas como dLocal and Mercado Pago están atrayendo fondos internacionales, lo que permitirá escalar sus operaciones.
  • Integración de inteligencia artificial: Las fintechs en Uruguay están adoptando IA para personalizar servicios, desde chatbots que resuelven consultas en tiempo real hasta algoritmos que evalúan riesgos crediticios. Por ejemplo, Mercado Pago usa IA para ofrecer préstamos personalizados a pymes, mientras que dLocal explora soluciones como BNPL para adaptarse a tendencias de consumo.
  • Foco en sostenibilidad financiera: Las fintechs en Uruguay están alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ofreciendo productos como micropréstamos verdes para pymes agrícolas o soluciones de ahorro para comunidades vulnerables. Bankingly, por ejemplo, trabaja con cooperativas rurales para promover la inclusión financiera sostenible.
  • Colaboración con bancos tradicionales: En lugar de competir, muchas fintechs en Uruguay forman alianzas con bancos. Paganza, respaldada por Santander, y Mercado Pago, que colabora con instituciones locales, son ejemplos de sinergias que amplían el alcance de los servicios financieros.
  • Desafíos en el horizonte: Las fintechs en Uruguay enfrentan retos como la ciberseguridad y la retención de talento frente a la competencia global. La Cámara Uruguaya de Fintech está trabajando en normativas para proteger datos y en programas de capacitación para mantener el talento local. En una nota publicada en el sitio Hacer Empresa en febrero de 2025, Rodrigo Tumaián indicó que la estabilidad de Uruguay permite a las fintechs proyectarse al mundo, pero es necesario invertir en ciberseguridad.

Un Panorama Prometedor para las Fintechs en Uruguay

Las fintechs en Uruguay están transformando la forma en que los uruguayos manejan su plata, haciendo que los servicios financieros sean más accesibles, rápidos e intuitivos. Desde gigantes globales como dLocal, que conecta a Uruguay con el mundo a través de compras en plataformas como Temu, hasta soluciones locales como Paganza, que simplifican el pago de facturas, estas empresas demuestran que Uruguay es mucho más que un país chico: es un hub de innovación financiera.

Con apps como Mercado Pago, Prex y Bankingly, los uruguayos, incluidas las comunidades no bancarizadas, tienen herramientas al alcance de la mano para integrarse al mundo digital, desde pagar un café con QR hasta pedir un préstamo para emprender. El camino por delante es re prometedor, y las fintechs en Uruguay están listas para seguir rompiendo barreras.

¿Qué te ha parecido el artículo?

¡Haz click en una estrella para valorarlo!

Valoración Promedio 5 / 5. Cantidad de Votos: 20

¡Sin votos de momento! Se el primero en valorarlo.

¡Nos entristece que este artículo no sea de tu agrado!

Comentanos cómo podemos mejorarlo

¿Te gustó este artículo? ¡Apóyalo compartiéndolo en tus redes sociales!