5
(18)

Viajar ya no empieza con una valija, sino con una búsqueda. A veces en Google, otras tantas en Instagram o en TikTok. Elegimos destinos por lo que nos hacen sentir antes de llegar, por lo que nos muestran —o nos invitan a imaginar— en una pantalla. En ese escenario, el marketing turístico en Uruguay está cambiando. Lejos de limitarse a la promoción institucional, hoy apuesta a contar historias, generar experiencias desde lo digital y conectar con públicos diversos que buscan algo más que sol y playa.

Comencemos por un dat clave para comprender la importancia de este tema: en el primer trimestre de 2025, Uruguay recibió 1.3 millones de turistas, generando ingresos por USD 891 millones, según datos oficiales del Ministerio de Turismo de Uruguay. ¿Qué herramientas y estrategias de marketing turístico en Uruguay se están usando para poner al país en el mapa —literal y simbólicamente— de los viajeros? En este post, exploramos cómo el marketing digital está transformando la forma en que Uruguay se muestra al mundo.

¿Qué es el Marketing Turístico Digital?

Para hablar de marketing turístico en Uruguay, es fundamental tener claro este concepto. El marketing turístico digital es mucho más que publicar fotos lindas o «aesthetic» de un destino. Es una forma de atraer, inspirar y acompañar a las personas desde el momento en que sueñan con viajar hasta que recomiendan ese lugar después de haberlo vivido esa experiencia.

A diferencia del marketing turístico tradicional —más centrado en la folletería o las ferias presenciales—, el enfoque digital permite segmentar audiencias, personalizar mensajes y generar interacciones en tiempo real. No se trata solo de mostrar un lugar, sino de contar una historia que se conecte con los intereses y emociones de quienes podrían visitarlo.

En este tipo de estrategias, los canales digitales (como las redes sociales, los motores de búsqueda, las plataformas de reservas y los blogs especializados) se vuelven aliados clave. También lo son el contenido audiovisual, el SEO, la geolocalización, la colaboración con influencers y las campañas centradas en experiencias, más que en las características objetivas de los destinos.

El turismo, al fin y al cabo, se vive con todos los sentidos. Y el marketing digital tiene la capacidad de despertar esa anticipación sensorial —ese deseo de estar ahí— mucho antes de que una persona compre un pasaje.

Tendencias Globales en Marketing Turístico: ¿Qué Está Funcionando?

El turismo global está en plena transformación. Los viajeros buscan experiencias personalizadas, sostenibles y auténticas, impulsadas por plataformas digitales. Según un informe de Skift, (un sitio que divulga una selección de la información más relevante de la industria turística), el 68% de los viajeros del mundo eligen destinos basados en contenido visto en redes sociales, especialmente videos cortos en TikTok e Instagram Reels. Además, la inteligencia artificial está revolucionando la segmentación de audiencias, y la sostenibilidad es un factor decisivo para el 74% de los turistas, de acuerdo con un estudio de Booking, una de las plataformas de turismo más populares.

El marketing turístico en Uruguay está bien posicionado para subirse a estas tendencias. La campaña Uruguay Natural, liderada por el Ministerio de Turismo, usa videos dinámicos para mostrar desde las playas de Punta del Este hasta el encanto rústico de Rocha. No obstante, el turismo en Uruguay enfrenta desafíos, como la necesidad de más vuelos directos desde Brasil. Pero, ante limitaciones cuya resolución no depende de los propietarios de empresas turísticas en Uruguay, la clave está en un marketing digital estratégico que logre captar la atención de audiencias específicas.

Estado del Marketing Turístico en Uruguay

El marketing turístico en Uruguay está en plena etapa de transición. Si bien el país cuenta con una larga tradición en la promoción de sus destinos, las formas de comunicar —y de llegar a los viajeros— están cambiando a gran velocidad. Y no todos avanzan al mismo ritmo.

A raíz de la pandemia, muchos emprendimientos, municipios y organizaciones vinculadas al turismo se vieron obligados a repensar sus estrategias. En ese proceso, surgieron nuevas formas de mostrarse, más cercanas, más ágiles y con un mayor protagonismo de lo digital.

Hoy, el marketing turístico en Uruguay convive entre lo institucional y lo experiencial, entre lo clásico y lo emergente. Algunos departamentos y marcas locales ya están apostando a estrategias modernas, con presencia activa en redes sociales, generación de contenido audiovisual y colaboración con creadores digitales. Otros, en cambio, siguen enfocados en formatos tradicionales, con poca actualización o escasa personalización de sus mensajes.

A medida que cambian los intereses de los viajeros —más orientados a lo auténtico, lo sustentable y lo vivencial—, también cambia lo que esperan encontrar online. La inmediatez, la estética cuidada y la información clara desde el celular son hoy condiciones básicas para captar la atención. En ese contexto, el desafío no es solo tener presencia digital, sino usarla con inteligencia y sensibilidad para generar deseo, confianza y conexión.

Tendencias Clave para el Marketing Turístico en Uruguay

En el área del marketing turístico en Uruguay, cada vez más actores están apostando por estrategias digitales que no solo buscan visibilidad, sino también conexión y diferenciación. Estas son algunas de las más efectivas:

Personalización con Inteligencia Artificial

La IA está cambiando el juego en el marketing turístico, y Uruguay no es la excepción. Hoy, herramientas como Google Ads, Meta Business Suite o incluso plataformas de email marketing inteligente permiten segmentar audiencias con una precisión que hasta hace poco parecía impensable. Ya no se trata solo de saber de dónde viene una persona o cuántos años tiene: también se puede conocer qué tipo de experiencias busca, en qué momento del año viaja y qué contenido lo inspira a tomar decisiones.

Esta capacidad de segmentación permite optimizar cada peso invertido, pero también generar campañas más humanas y efectivas. Por ejemplo, una campaña puede dirigir anuncios de Punta del Este a jóvenes argentinos amantes de la playa y el surf, mientras otra promociona las termas de Salto a familias brasileñas interesadas en el descanso y el turismo termal. La inteligencia artificial no reemplaza la creatividad, pero la potencia: permite mostrar el mensaje correcto, en el momento justo, a la persona indicada. Y eso, en un sector donde la inspiración lo es todo, puede marcar la diferencia.

Videos Cortos: TikTok e Instagram Reels como Vidriera

Los videos de entre 15 y 30 segundos se consolidaron como el formato estrella para captar la atención en redes sociales. En un contexto donde se decide en segundos si algo vale la pena o no, lograr transmitir una emoción, una escena o una promesa en pocos fotogramas se volvió clave para el marketing turístico. Y Uruguay, con su diversidad de paisajes y ritmos, tiene muchísimo para mostrar en ese formato ágil y envolvente.

Un reel que muestre un atardecer en La Paloma, una cabalgata entre los cerros de Tacuarembó o una comida casera servida en un parador rural puede llegar a viralizarse, despertando curiosidad y deseo de forma orgánica. Gran parte de los usuarios de redes sociales descubre nuevos destinos turísticos a través de videos virales. Aprovechar esa ventana al mundo implica no solo producir contenido visualmente atractivo, sino también entender qué emociona, qué sorprende y qué invita a imaginarse ahí, aunque sea por unos segundos.

Storytelling Territorial

Cada destino tiene algo único para contar. Y hoy, el foco del marketing turístico no está solo en mostrar paisajes, sino en revelar las historias que habitan esos lugares. La vida cotidiana, la cultura local, los oficios, las tradiciones y los sabores forman parte de un relato más profundo, que invita a mirar con otros ojos lo que a veces parece familiar.

El storytelling territorial permite que el viajero no se sienta un espectador, sino parte de una comunidad, aunque sea por unos días. Lo que marca la diferencia no es solo qué se muestra, sino cómo se cuenta. Un asado en una estancia de Lavalleja, la movida artística de Montevideo o el legado histórico de Colonia se vuelven experiencias vivas cuando se narran con sensibilidad y autenticidad. Las historias de Instagram, los blogs, los podcasts o incluso un simple carrusel bien pensado pueden ser vehículos ideales para eso. Contar, más que mostrar: ese es el camino para construir memorias antes incluso de que el viaje empiece.

Auge del Enoturismo

El enoturismo se consolidó como una de las propuestas más atractivas para un público que busca experiencias sofisticadas, personalizadas y con identidad local. En la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2025, Uruguay volvió a destacarse por la calidad de sus vinos y por su creciente oferta de bodegas en Canelones, Maldonado y Carmelo, muchas de las cuales combinan enología, gastronomía, arquitectura y paisajes.

Pero más allá de la experiencia presencial, el verdadero desafío está en cómo se cuenta esa propuesta en el ecosistema digital. Las bodegas que mejor comunican no solo muestran una copa y una etiqueta bonita: construyen marca con contenido de valor, activaciones en redes, recorridos virtuales, transmisiones en vivo de eventos, colaboraciones con influencers del vino y campañas segmentadas que apuntan al viajero que ya está buscando algo distinto. Las plataformas digitales también permiten generar comunidad en torno al vino uruguayo, con newsletters, podcasts o espacios interactivos que invitan a seguir explorando, incluso después del viaje. Así, el enoturismo se transforma en una experiencia que empieza mucho antes de llegar a la bodega… y puede durar mucho después.

Turismo Sustentable

La sostenibilidad es un diferenciador clave. Como mencionamos antes, según un estudio de Booking, el 74% de los viajeros prioriza destinos eco-friendly. Uruguay responde con destinos como Cabo Polonio o la Costa de Oro, además de iniciativas como la adhesión al Código Internacional de Protección al Turista y el Observatorio del Derecho del Turismo en Montevideo. Por otra parte, muchos hoteles y alojamientos de todo tipo están adoptando prácticas verdes, como energía renovable o construcción respetuosa con el medioambiente.

En este escenario, el marketing verde se presenta como una herramienta clave. Comunicar el compromiso ambiental de forma clara, honesta y coherente permite conectar con un público que prioriza algo más que el descanso: busca experiencias con sentido. Mostrar prácticas como el uso de energías renovables, la gestión responsable de residuos o la protección de áreas naturales puede marcar la diferencia. Lo importante es que el mensaje no quede solo en la estética: el viajero valora la autenticidad, y la reputación se construye tanto online como en la vivencia real.

Si tu marketing turístico en Uruguay va en este sentido, te damos un tip práctico: destacá tus esfuerzos sostenibles, no los des por sobreentendidos. Por ejemplo, un lodge en Rocha puede promocionar: “Hospedate con energía 100% renovable y apoyá a nuestra comunidad local 🌱”. Usá sellos de certificaciones sostenibles en tu sitio web y redes.

Alianzas con Influencers

Dejamos esta estrategia para el final porque, en realidad, atraviesa todas las anteriores. Las alianzas con influencers pueden potenciar cualquier otra acción de marketing turístico: desde mostrar un destino sustentable con una mirada personal, hasta contar la historia de una bodega o viralizar un reel de pocos segundos que despierte el deseo de viajar.

Lo importante ya no es el número de seguidores, sino la calidad del vínculo con su comunidad. En ese sentido, los microinfluencers —creadores de contenido con audiencias más pequeñas pero altamente comprometidas— representan una oportunidad enorme para el turismo en Uruguay. Conocen a su público, generan confianza y pueden adaptar los mensajes a distintos estilos de viaje: aventurero, gourmet, familiar, introspectivo o cultural.

Además, trabajar con influencers locales o regionales permite mostrar el país desde una perspectiva cercana y auténtica, que muchas veces se recibe mejor que una campaña institucional. Cuando la recomendación viene de alguien con quien ya se tiene un vínculo digital —aunque sea a la distancia—, el impacto emocional y la intención de viaje pueden multiplicarse.

El Futuro del Marketing Turístico en Uruguay

Uruguay tiene todo para destacarse: paisajes diversos, propuestas culturales auténticas y una calidez que trasciende la hospitalidad. Pero para que eso se traduzca en decisiones de viaje, hace falta algo más: una forma inteligente, sensible y estratégica de comunicar.

El marketing turístico en Uruguay ya no es solo una herramienta para vender destinos. Es una forma de construir identidad, de conectar con las emociones de quienes buscan experiencias memorables, y de mostrar —desde lo digital— un país que se reinventa sin perder su esencia.

El futuro está en quienes sepan combinar creatividad con tecnología, datos con sensibilidad, estrategia con territorio. Y aunque todavía queda camino por recorrer, el potencial está servido. Solo hace falta contarlo bien.

¿Qué te ha parecido el artículo?

¡Haz click en una estrella para valorarlo!

Valoración Promedio 5 / 5. Cantidad de Votos: 18

¡Sin votos de momento! Se el primero en valorarlo.

¡Nos entristece que este artículo no sea de tu agrado!

Comentanos cómo podemos mejorarlo

¿Te gustó este artículo? ¡Apóyalo compartiéndolo en tus redes sociales!